jueves, 3 de marzo de 2011

CENTRO DE PROCESAMIENTO DE DATOS O CENTRO DE CÓMPUTOS

 CENTRO DE PROCESAMIENTO DE DATOS  O CENTRO DE CÓMPUTOS
Un Centro de Procesamiento de Datos (CPD) o Centro de cómputos, es el conjunto de recursos físico, lógicos, y humanos necesarios para la organización, realización y control de las actividades informáticas de una empresa.
OBJETIVO DE UN CENTRO DE CÓMPUTOS
El objetivo de un centro de cómputos es el de prestar servicios a diferentes áreas de una organización ya sea dentro de la misma empresa, o bien fuera de ella, tales como: producción, control de operaciones, captura de datos, programación, dibujo, biblioteca, etc.
De tal manera, los diversos servicios que puede prestar un centro de computo, pueden dividirse en departamentos a áreas específicas de trabajo.
FUNCIONES DE UN CENTRO DE CÓMPUTOS
Las principales funciones que se requieren para operar un centro de cómputo son las siguientes:
·  Operar el sistema de computación central y mantener el sistema disponible para los usuarios.
·  Ejecutar los procesos asignados conforme a los programasde producción y calendarios preestablecidos, dejando el registro correspondiente en las solicitudes de proceso.
·  Revisar los resultados de los procesos e incorporar acciones correctivas conforme a instrucciones de su superior inmediato.
·  Realizar las copias de respaldo (back-up) de la información y procesos de cómputo que se realizan en la Dirección, conforme a parámetros preestablecidos.
·  Marcar y/o señalizar los productos de los procesos ejecutados.
·  Llevar registros de fallas, problemas, soluciones, acciones desarrolladas, respaldos, recuperaciones y trabajos realizados.
·  Velar porque el sistema computarizado se mantenga funcionando apropiadamente y estar vigilante para detectar y corregir fallas en el mismo.
·  Realizar labores de mantenimientoy limpieza de los equipos del centro de cómputo.
·  Aplicar en forma estricta las normas de seguridad y control establecidas.
·  Mantener informado al jefe inmediato sobre el funcionamiento del centro de cómputo.
·  Cumplir con las normas, reglamentos y procedimientos establecidos por la Dirección para el desarrollo de las funciones asignadas.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN CENTRO DE CÓMPUTOS
Ventajas:
1. Cada especialista tiene perfectamente definidos sus funciones o trabajo.
2. Facilidad en la selección del personal.
3. Fácil elaboración del contenido de los programas de trabajo.
4. Hay una tendencia efectiva a la especialización por área o por actividad.
Desventajas:
1. Alto grado de delegación de responsabilidades.
2. Diversidad de acciones sobre una misma área.
3. Mayor carga administrativa.  
DEPARTAMENTOS QUE INTEGRAN UN CENTRO DE CÓMPUTOS
Departamento o área de Operación:
Esta área se encarga de brindar los servicios requeridos para el proceso de datos, como son el preparar los datos y suministros necesarios para la sala de cómputo, manejar los equipos periféricos y vigilar que los elementos del sistema funcionen adecuadamente.
En esencia, el personal del área operativa se encarga de alimentar datos a la computadora, operar el "hardware" necesario y obtener la información resultante del proceso de datos.
Departamento o área de Análisis de Sistemas:
Los analistas tienen la función de establecer un flujo de información eficiente a través de toda la organización. De esta manera, los proyectos asignados a los analistas no necesariamente requieren de la computadora, mas bien necesitan el tiempo suficiente para realizar el estudio y la proposición de soluciones de los problemas, planteando diferentes alternativas; en donde, la realización de cualquiera de las soluciones puede durar varias semanas o meses dependiendo de la complejidad del problema.
Asimismo, los proyectos típicos de sistemas pueden implicar el diseño de reportes, la evaluación de los trabajos efectuados por el personal de los departamentos usuarios, la supervisión de cambios de equipo, la preparación de presupuesto en el área de cómputo.
Departamento o área de Implementación:
Esta área es la encargada de implantar nuevas aplicaciones garantizando tanto su calidad como su adecuación a las necesidades de los usuarios.
Algunas funciones principales generales que realiza esta área son:
·  Coordinar con las áreas de sistemas y usuarios la implantación de las aplicaciones.
·  Diseñar los planes de calidad de las aplicaciones y garantizar su cumplimiento.
·  Validar los nuevos procedimientos y políticas a seguir por las implementaciones de los proyectos liberados.
·  Probar los productos y servicios a implementar antes de ser liberados al usuario final.
·  Elaborar conjuntamente con el área de Programación o Desarrollo, los planes de capacitación de los nuevos usuarios.
·  Coordinar la presentación de las nuevas aplicaciones a los usuarios.
·  Supervisar el cumplimiento de los sistemas con la normatividad establecida.
Departamento o área de Soporte Técnico:
Área responsable de la gestión del hardware y del software dentro de las instalaciones del Centro de Cómputo, entendiendo por gestión: estrategia, planificación, instalación y mantenimiento.
Algunas funciones principales generales que realiza esta área son:
·  Planificar la modificación e instalación de nuevo software y hardware.
·  Evaluar los nuevos paquetes de software y nuevos productos de hardware.
·  Dar el soporte técnico necesario para el desarrollo de nuevos proyectos, evaluando el impacto de los nuevos proyectos en el sistema instalado.
·  Asegurar la disponibilidad del sistema, y la coordinación necesaria para la resolución de los problemas técnicos en su área.
·  Realizar la coordinación con los técnicos del proveedor con el fin de resolver los problemas técnicos y garantizar la instalación de los productos.
·  Proponer las notas técnicas y recomendaciones para el uso óptimo de los sistemas instalados.
·  Participar en el diseño de la Arquitectura de Sistemas.
PERSONAL QUE INTEGRA UN CENTRO DE CÓMPUTOS
Analista:
Generalmente se conoce el puesto como analista de desarrollo o analista programador.
La descripción del puesto es: Realizar el diseño técnico de los nuevos proyectos y aplicaciones pequeñas y programar los módulos complejos. También, supervisar a los programadores que participan en el proyecto.
Sus funciones específicas son:
Analista de Desarrollo:
·  Realizar el diseño técnico de los nuevos proyectos.
·  Preparar la documentación para la programación y pruebas de los sistemas.
·  Revisar la codificación y pruebas de los sistemas.
·  Realizar estudios de viabilidad técnica.
·  Participar en el diseño funcional de los nuevos proyectos.
·  Dirigir proyectos pequeños.
Analista programador:
·  Estudiar los requerimientos de los nuevos usuarios en cuanto a nuevos productos o servicios.
·  Estructurar la lógica de los programas.
·  Programar.
·  Llevar a efecto pruebas de los sistemas desarrollados.
·  Documentar los programas de acuerdo a los estándares establecidos.
·  Realizar el análisis de las aplicaciones sencillas.
Gerente de Procesos:
Encargado de dirigir y administrar el área de Procesamiento de Datos, así como relacionarse con las otras áreas del centro de cómputo; formula y administra todo el procesamiento de la información que maneja el Centro de Cómputo.
Programador de Sistemas:
Aunque su función es muy similar a la de un analista programador, su descripción del puesto es: Programar y realizar la codificación y documentación de los programas o sistemas desarrollados. Los programadores toman las especificaciones de los sistemas realizados por los analistas y las transforman en programas eficientes y bien documentados para las computadoras.
Sus funciones específicas son:
          Analizar la lógica de los programas a desarrollar.
          Codificar y documentar los programas de acuerdo con las normas de calidad y seguridad establecidas.
          Programar.
          Probar los programas realizados.
Supervisor de Capturista:
Supervisa las actividades de ingreso de datos de documentos. Elabora turnos de trabajo en base a la carga de trabajo establecida.
Capturista:
Los capturistas de datos son los primeros en manejar y convertir los datos de su forma original a un formato accesible para la computadora. Este tipo de personal puede operar diferentes dispositivos de teclado para proporcionar los datos directamente a la computadora.
Dibujante:
Las funciones principales son:
          Realiza los diseños gráficos asignados al área de informática.
          Realiza diseños de portadas para informes finales.
          Elabora presentaciones, formatos de papelería, logotipos.

EL SOFTWARE
El software para Computadores se puede clasificar en los siguientes tipos:
·  Sistema operacional: Es el conjunto de programas que controla las actividades operativas de cada Computadora y de la Red.
·  Paquete de Usuario Final: Mediante los cuales el usuario de un manera sencilla elabora sus procesos, por ejemplo, hojas de calculo, manejadores de bases de datos, procesadoresde palabras, etc.
·  Paquete de Sistemas Aplicativos: En los que a diferencia de los anteriores, el usuario es simplemente quien los usa. La programación y el desarrollo es compleja, realizada por el Departamento de Sistemas o adquiridos a proveedores externos, por ejemplo, sistema de nomina, sistema de Contabilidad, sistemas de Inventarios, etc.
·  Software Autorizado: Se considera como Software autorizado, tanto los sistemas operacionales como aquellos paquetes de usuario final y de sistemas aplicativos, que el departamento de sistemas ha instalado, previo visto bueno para su adquisición y con la Autorización legal del proveedor para su uso.
HARDWARE
La selección del modelo y capacidades del hardware requerido por determinada dependencia, debe ir de acuerdo con el plan estratégico de sistemas y sustentado por un estudio elaborado por el departamento de sistemas, en el cual se enfatizan las características y volumen de información que ameritan sistematización y diferencian los tipos de equipos que se adjudican a las diversas áreas usuarias.
En este sentido, todo estudio determina una configuración mínima para el Computador y los aditamentos o dispositivos electrónicos anexos como unidades externas, impresoras, tarjetas y modems para comunicaciones, elementos para backups en cintas magnéticas, etc.; de acuerdo con las necesidades del usuario, así como una evaluación del costo aproximado de la inversión.
SEGURIDAD FÍSICA

El objetivo es establecer políticas, procedimientos y prácticas para evitar las interrupciones prolongadas del servicio de procesamiento de datos, información debido a contingencias como incendio, inundaciones, huelgas, disturbios, sabotaje, etc. y continuar en medio de emergencia hasta que sea restaurado el servicio completo.
Entre las precauciones que se deben revisar están:
·  Los ductos del aire acondicionado deben estar limpios, ya que son una de las principales causas del polvo y se habrá de contar con detectores de humo que indiquen la posible presencia de fuego.
·  En las instalaciones de alto riesgo se debe tener equipo de fuente no interrumpible, tanto en la computadora como en la red y los equipos de teleproceso.
·  En cuanto a los extintores, se debe revisar en número de estos, su capacidad, fácil acceso, peso y tipo de producto que util
·  También se debe ver si el personal sabe usar los equipos contra incendio y si ha habido prácticas en cuanto a su uso.
·  Se debe verificar que existan suficientes salidas de emergencia y que estén debidamente controladas para evitar robos por medio de estas salidas.
·  Los materiales mas peligrosos son las cintas magnéticas que al quemarse, producen gases tóxicos y el papel carbón que es altamente inflamable.
FORMAS DE OPERAR DE UN CENTRO DE CÓMPUTO
·  Centralizada
Aquí, los datos, los programas de aplicación y la presentación se encuentran en el servidor. La imagen final se transmite a los terminales de los usuarios. Desde los terminales, las cadenas de caracteres de las entradas de los usuarios se reenvían al host. Este concepto es el que sirve de base para los mainframe.
·  Descentralizada
Las bases de datos están repartidas en distintos servidores o incluso clientes. Las aplicaciones funcionan igualmente en distintos servidores o en parte también en clientes.
·  Centralizada/Descentralizada
Combina las características de las formas antes mencionadas (centralizada y descentralizada), dando como resultado una red de computadoras con datos que se encuentran tanto internamente como en el servidor, ya que este respalda la información en cada una de las estaciones de trabajo.
AUDITORIA DE SISTEMAS

La auditoría en informática es la revisión y la evaluación de los controles, sistemas, procedimientos de informática; de los equipos de cómputo, su utilización, eficiencia y seguridad, de la organización que participan en el procesamiento de la información, a fin de que por medio del señalamiento de cursos alternativos se logre una utilización más eficiente y segura de la información que servirá para una adecuada toma de decisiones.
Por tal motivo, la auditoría en informática deberá comprender no sólo la evaluación de los equipos de cómputo, de un sistema o procedimiento específico, sino que además habrá de evaluar los sistemas de información en general desde sus entradas, procedimientos, controles, archivos, seguridad y obtención de información.
En tal sentido, la auditoría en informática es de vital importancia para el buen desempeño de los sistemas de información, ya que proporciona los controles necesarios para que los sistemas sean confiables y con un buen nivel de seguridad. Además debe evaluar todo (informática, organización de centros de información, hardware y software).
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS
Lista de actividades a evaluar:
·  Evaluación de los diferentes sistemas en operación (flujo de información, procedimientos, documentación, redundancia, organización de archivos, estándares de programación, controles, utilización de los sistemas).
·  Evaluación del avance de los sistemas en desarrollo y congruencia con el diseño general
·  Evaluación de prioridades y recursos asignados (humanos y equipos de cómputo)
·  Seguridad física y lógica de los sistemas, su confidencialidad y respaldos
EVALUACIÓN DE LOS EQUIPOS
Lista de actividades a evaluar:
·  Capacidades
·  Utilización
·  Nuevos Proyectos
·  Seguridad física y lógica
·  Evaluación física y lógica

EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO
Los objetivos son evaluar la configuración actual, tomando en consideración las aplicaciones y el nivel de uso del sistema, evaluar el grado de eficiencia con el cual el sistema operativo satisface las necesidades de la instalación y revisar las políticas seguidas por la unidad de informática en la conservación de su programa.
CONTROL DE PROYECTOS
Debido a las características propias del análisis y la programación, es muy frecuente que la implantación de los sistemas se retrase y se llegue a suceder que una persona lleva trabajando varios años dentro de un sistema o bien que se presenten irregularidades en las que los programadores se ponen a realizar actividades ajenas a la dirección de informática. Para poder controlar el avance de los sistemas, ya que ésta es una actividad de difícil evaluación, se recomienda que se utilice la técnica de administración por proyectos para su adecuado control.
De esta manera, para tener una buena administración por proyectos se requiere que el analista o el programador y su jefe inmediato elaboren un plan de trabajo en el cual se especifiquen actividades, metas, personal participante y tiempos. Este plan debe ser revisado periódicamente (semanal, mensual, etc.) para evaluar el avance respecto a lo programado. La estructura estándar de la planeación de proyectos deberá incluir la facilidad de asignar fechas predefinidas de terminación de cada tarea. Dentro de estas fechas debe estar el calendario de reuniones de revisión, las cuales tendrán diferentes niveles de detalle.
MANUALES Y FORMULARIOS BÁSICOS EN UN CENTRO DE CÓMPUTO
1. Manual de Organización y funciones del área:
En este manual se describen los objetivos, estructura organizativa del centro definiendo claramente los niveles jerárquicos, así mismo se describe las diferentes funciones de los cargos siendo ese manual una parte del manual general de la institución.

2. Manuales de Hardware:
Estos nos indican la configuración del equipo que tenemos instalado, sus bondades y limitaciones. Deben estar bajo la custodia de la personas que operan cada equipo y registrados en los inventarios centralizados en el Centro de Cómputo.
3. Manuales de Software:
Son los manuales de los diferentes paquetes que se utilizan en la institución, estos deben estar en un lugar seguro y con acceso al personal que los utiliza.
4. Manual de Aplicaciones:
Son los manuales donde se describen detalladamente los diferentes pasos llevados a cabo en estudios, desarrollo e instalación de un sistema. Estos manuales deben de subdividirse según el uso o las operaciones que realizan las diferentes áreas del Centro y los usuarios entre estos se pueden mencionar: Estudio de Factibilidad, Análisis y Diseño.
5. Manual de Operaciones:
En este se define los diseños de grabación de los datos, las reglas de validación y consistencia, la codificación, los procedimientos operativos a seguir para el proceso automatizado de los datos, los formularios de resultados y la cantidad de copias que se realizan de los respaldos en medios magnéticos.
6. Manual de Usuario:
En este se describen las instrucciones para el llenado de formatos e información fuente, instrucciones de cálculo a efectuarse y conteos necesarios para el control. Todos estos manuales deben  estar en constante actualización.
7. Manual del sistema:
Evalúa los instructivos de procedimiento de los sistemas para evitar que los programadores tengan acceso a los sistemas en operación, y el contenido mínimo de los instructivos de operación se puedan verificar mediante el siguiente cuestionario.
El instructivo de operación deberá comprender:
·  Diagrama de flujo por cada programa.
·  Diagrama particular de entrada/salida
·  Mensaje y su explicación
·  Parámetros y su explicación
·  Diseño de impresión de resultados
·  Cifras de control
·  Fórmulas de verificación
·  Observaciones
·  Instrucciones en caso de error
·  Calendario de proceso y resultados
BIBLIOGRAFÍA
          
                                                                                 


martes, 15 de febrero de 2011

SISTEMA DE INFORMACION

SISTEMA DE INFORMACION
Es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su posterior uso, generados para cubrir una necesidad. En otras palabras, Un sistema de información es un conjunto de componentes que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.
ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN.
v  Personas.
v  Datos.
v  Actividades o técnicas de trabajo.
v  Recursos materiales en general (típicamente recursos informáticos y de comunicación, aunque no tienen por qué ser de este tipo obligatoriamente).
Todos estos elementos interactúan entre sí para procesar los datos (incluyendo procesos manuales y automáticos) dando lugar a información más elaborada y distribuyéndola de la manera más adecuada posible en una determinada organización en función de sus objetivos.
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Debido a que el principal uso que se da a los SI es el de optimizar el desarrollo de las actividades de una organización con el fin de ser más productivos y obtener ventajas competitivas, en primer termino, se puede clasificar a los sistemas de información en:
v  Sistemas Competitivos
v  Sistemas Cooperativos
v  Sistemas que modifican el estilo de operación del negocio
Esta clasificación es muy genérica, y en la práctica no obedece a una diferenciación real de sistemas de información reales, ya que en la práctica podríamos encontrar alguno que cumpla varias (dos o las tres) de las características anteriores.
Desde un punto de vista empresarial:
La primera clasificación se basa en la jerarquía de una organización y se llamó el modelo de la pirámide. Según la función a la que vayan destinados o el tipo de usuario final del mismo, los SI pueden clasificarse en:
v  Sistema de procesamiento de transacciones (TPS).- Gestiona la información referente a las transacciones producidas en una empresa u organización.
v  Sistemas de información gerencial (MIS).- Orientados a solucionar problemas empresariales en general.
v  Sistemas de soporte a decisiones (DSS).- Herramienta para realizar el análisis de las diferentes variables de negocio con la finalidad de apoyar el proceso de toma de decisiones.
v  Sistemas de información ejecutiva (EIS).- Herramienta orientada a usuarios de nivel gerencial, que permite monitorizar el estado de las variables de un área o unidad de la empresa a partir de información interna y externa a la misma.
v  Sistemas de automatización de oficinas (OAS).- Aplicaciones destinadas a ayudar al trabajo diario del administrativo de una empresa u organización.
v  Sistema Planificación de Recursos (ERP).- Integran la información y los procesos de una organización en un solo sistema.
v  Sistema experto (SE).- Emulan el comportamiento de un experto en un dominio concreto.
ACTIVIDADES QUE CUMPLE UN SISTEMA DE INFORMACION
Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información.
Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina interfases automáticas.
Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas magnéticas, las unidades de diskette, los códigos de barras, los escáners, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre otras.
Almacenamiento de información: El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sección o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o diskettes y los discos compactos (CD-ROM).
Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general de un año base.
Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interfase automática de salida. Por ejemplo, el Sistema de Control de Clientes tiene una interfase automática de salida con el Sistema de Contabilidad, ya que genera las pólizas contables de los movimientos procesales de los clientes.
A continuación se muestran las diferentes actividades que puede realizar un Sistema de Información de Control de Clientes:
Actividades que realiza un Sistema de Información:
Entradas:
v  Datos generales del cliente: nombre, dirección, tipo de cliente, etc.
v  Políticas de créditos: límite de crédito, plazo de pago, etc.
v  Facturas (interfase automático).
v  Pagos, depuraciones, etc.
Proceso:
v  Cálculo de antigüedad de saldos.
v  Cálculo de intereses moratorios.
v  Cálculo del saldo de un cliente.
Almacenamiento:
v  Movimientos del mes (pagos, depuraciones).
v  Catálogo de clientes.
v  Facturas.
Salidas:
v  Reporte de pagos.
v  Estados de cuenta.
v  Pólizas contables (interfase automática)
v  Consultas de saldos en pantalla de una terminal.
TELECOMUNICACION
Es una técnica consistente en transmitir un mensaje desde un punto a otro, normalmente con el atributo típico adicional de ser bidireccional. El término telecomunicación cubre todas las formas de comunicación a distancia, incluyendo radio, telegrafía, televisión, telefonía, transmisión de datos e interconexión de computadoras a nivel de enlace.
ADMINISTRACION DE BASES DE DATOS
Una base de datos es un conjunto de datos persistentes que es utilizado por los sistemas de aplicación de alguna empresa dada. En este sentido, el administrador de base de datos es el técnico  responsable de implementar las decisiones del administrador de datos quien es la persona que tiene la responsabilidad central de los datos dentro de la empresa.
 De tal manera, el trabajo del administrador de base de datos consiste en crear la plataforma de datos real e implementar los controles técnicos necesarios para hacer cumplir diversas decisiones políticas hechas por el administrador de datos. También, es responsable de asegurar que el sistema opere con el rendimiento adecuado y de proporcionar una variedad de otros servicios técnicos
HARDWARE COMPUTACIONAL
            Es el término que se designa a toda la parte tangible o fisica del computador. El mismo consiste en dispositivos electrónicos interconectados que se puede usar para controlar la operación, asi como la entrada y salida de la computadora.
SOFTWARE COMPUTACIONAL
            Es el conjunto de instrucciones electrónicas que le dicen al hardware que debe hacer. Estos conjuntos de instrucciones también se conocen como programas y cada uno tiene un proposito especifico. Entre los tipos de software tenemos: el sistema operativo, el software de aplicación , el software de desarrollo, etc.
INTERNET
 Se ha hablado y se sigue hablando de Internet como una nueva forma de comunicación de masas. Para algunos es el cuarto medio de comunicación, después de la prensa, la radio y la televisión y para todos se ha convertido en un auténtico fenómeno mediático, puesto que representa una revolución importante en la manera de transmitir y de recibir información y también en el alcance de esta información.
INTRANETS
Intranet es la aplicación de los estándares Internet dentro de un ámbito corporativo para mejorar la productividad, reducir costes y mantener los sistemas de información existentes.
En este sentido, es una forma de poner al alcance de los trabajadores todo el potencial de la empresa, para resolver problemas, mejorar los procesos, construir nuevos recursos o mejorar los ya existentes, divulgar información de manera rápida y convertir a estos trabajadores en miembros activos de una red corporativa, o sea da al usuario la información que este necesita para su trabajo. Pretende que cada cual tenga la información necesaria en el momento oportuno sin que tenga que recurrir a terceros para conseguirla. Como puede verse una Intranet es una copia de Internet dentro de la empresa.
EXTRANETS
Una Extranet es una red externa de colaboración que utiliza también la tecnología Internet. Para algunos es una parte de las Intranets de la empresa que se hacen accesibles a otras empresas u organizaciones. Es una conexión entre empresas a través de Internet, una herramienta que permite la colaboración entre empresas. Son comunicaciones entre empresa y proveedores, de empresa a empresa, de empresas a consumidores.
Las Extranets son el puente entre la red pública Internet y las redes privadas corporativas o Intranets, o sea un canal que conecta múltiples y diversas organizaciones online, donde las que comparten información puedan comunicarse con el fin de conseguir los objetivos comerciales señalados.
Las aplicaciones de esta red pueden ser entre grupos de empresas que comparten la misma información o las mismas ideas, entre empresas que participan o colaboran en el desarrollo de alguna nueva aplicación, para los catálogos de productos, para la gestión y el control y desarrollo de un mismo proyecto de trabajo, para programas de formación, para que proveedores y clientes intercambien ofertas, promociones, que asociaciones, universidades o la misma administración participen en actividades como gestión de bolsas de trabajo, prácticas de investigación, programas de formación.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESTRATÉGICOS
Un Sistema de Información Estratégico puede ser considerado como el uso de la tecnología de la información para soportar o dar forma a la estrategia competitiva de la organización, a su plan para incrementar o mantener la ventaja competitiva o bien reducir la ventaja de sus competidores.
Su objetivo primordial no es apoyar la automatización de los procesos operativos ni proporcionar información para apoyar a la toma de decisiones (aunque puede llevar a cabo dichas funciones), sino crear una diferencia con respecto a los competidores de la organización (o salvar dicha diferencia) que hagan más atractiva a ésta para los potenciales clientes. Por ejemplo, en la banca, hace años que se implantaron los cajeros automáticos, pero en su día, las entidades que primero ofrecieron este servicios disponían de una ventaja con respecto a sus competidores, y hoy día cualquier entidad que pretenda ofrecer servicios bancarios necesita contar con cajeros automáticos si no quiere partir con una desventaja con respecto al resto de entidades de este sector. En este sentido, los cajeros automáticos se pueden considerar sistemas de información estratégicos.
Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. Apoyan el proceso de innovación de productos dentro de la empresa. Suelen desarrollarse dentro de la organización, por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el mercado. Entre las características más destacables de estos sistemas se pueden señalar:
Cambian significativamente el desempeño de un negocio al medirse por uno o más indicadores clave, entre ellos, la magnitud del impacto.
v  Contribuyen al logro de una meta estratégica.
v  Generan cambios fundamentales en la forma de dirigir una compañía, la forma en que compite o en la que interactúa con clientes y proveedores.
BIBLIOGRAFÍA
v  http://www.monografias.com/trabajos55/analisis-sistemas-informacion/analisis-sistemas-informacion3.shtml
v  http://www.monografias.com/trabajos40/administracion-bases-datos/administracion-bases-datos.shtml