martes, 11 de enero de 2011

PLANIFICACIÒN, ANÀLISIS, DISEÑO Y ADMINISTRACIÒN DE PROYECTOS

PLANIFICACIÒN, ANÀLISIS, DISEÑO Y ADMINISTRACIÒN DE PROYECTOS
CICLO DE VIDA DEL DESARROLLO DE UN SISTEMA: Son los pasos a seguir desde que se comienza con la necesidad de un sistema hasta que el mismo es sustituido. Los pasos son:
1.         Planificación
2.         Análisis
3.         Diseño
4.         Implantación
5.         Operación y Apoyo
Planificación:
Comienza con un pedido escrito llamado “system request”, que identifica el sistema de información y los cambios deseados. Pueden ser cambios mayores (un nuevo sistema) o cambios menores (un reporte). El propósito de la fase de planificación es identificar claramente la naturaleza y el alcance del problema. Se requiere una investigación preliminar y el resultado se llama Informe de Investigación Preliminar. La investigación preliminar también es conocida como Estudio de Viabilidad.
Análisis:
El propósito es conocer exactamente cómo trabaja el sistema actual, determinar y documentar qué debe hacer el sistema y recomendar las posibles soluciones. Se utilizan diferentes herramientas para explicar cómo funciona el sistema actual. Primero se hace una determinación de requisitos, donde se define todas las funciones que realiza el sistema actual y se determinan las mejoras necesarias. Luego se desarrolla un plan específico para resolver los problemas del sistema actual; este proceso se llama Análisis de requisitos. El producto de esta fase es el Documento de requisitos del sistema, donde se describe los requisitos de la gerencia y los usuarios, los diferentes planes, sus costos y la recomendación.
Diseño:
El propósito de esta fase es desarrollar un diseño (cómo va a quedar) del sistema de información que satisfaga todos los requisitos documentados. Se determina qué va a hacer el sistema. Se identifican las entradas (Input), salidas (Output), archivos, programas, procedimientos y controles del sistema. El documento creado se llama Especificaciones del Diseño del Sistema y debe ser aprobado por la gerencia y los usuarios.
Implantación:
Esta es la fase en la cual el sistema es creado e instalado. Los programas son escritos, probados y documentados. El propósito de esta fase es entregar un sistema de información completo y documentado, que haya sido revisado y aprobado por la gerencia y usuarios.  Los preparativos finales incluyen la conversión de datos, adiestramientos y la transición del sistema viejo al nuevo. En esta fase se debe realizar una evaluación del sistema luego de implantado para verificar costo-beneficio. El resultado final de la fase de implantación es un sistema listo para usarse.
Operación y Apoyo:
Luego de que la compañía esté utilizando el sistema, a veces es necesario realizar cambios al sistema para hacer mantenimiento o mejoras. Los cambios de mantenimiento son para corregir errores o adaptar el sistema a requisitos del gobierno u otras entidades. Las mejoras son modificaciones para aumentar la capacidad del sistema, como nuevos reportes.
Cuando el sistema se reemplaza por otro, termina el ciclo de vida del sistema.

SESIONES DE FIJACIÒN DE OBJETIVOS
El objetivo de la Planificación del proyecto de Software es proporcionar un marco de trabajo que permita al gestor hacer estimaciones razonables de recursos costos y planificación temporal. Estas estimaciones se hacen dentro de un marco de tiempo limitado al comienzo de un proyecto de software, y deberían actualizarse regularmente medida que progresa el proyecto. Además las estimaciones deberían definir los escenarios del mejor caso, y peor caso, de modo que los resultados del proyecto pueden limitarse.
El Objetivo de la planificación se logra mediante un proceso de descubrimiento de la información que lleve a estimaciones razonables.
PLANIFICACIÒN DE SISTEMAS DE INFORMACIÒN
La planificación de los Sistemas de Información (SI) se entiende como un procedimiento sistemático de toma de decisiones sobre que hacer con los sistemas de información en el futuro. Esto a evolucionado de tal manera a lo largo de los años que se pueden distinguir cuatro fases:
·         La introducción de la informática en las organizaciones
·         La expansión anárquica de las aplicaciones informáticas
·         La coordinación de los SI con los objetivos de la empresa
·         La interdependencia estratégica entre las compañías y los SI
Fase 1: La introducción de la informática en la organización
A partir de los años setenta la informática inicia su presencia en las organizaciones y se limitaba a servir las demandas de mecanización de los procesos administrativos. El objetivo primordial de los directivos al incorporar la Informática en las empresas era la reducción de los costos en el procesamiento de la información y elaborar los procesos con mayor eficiencia y precisión.
Fase 2: Expansión anárquica de las aplicaciones informáticas
Una vez resuelto los problemas de mecanización de los procesos administrativos, el departamento de informática tuvo la necesidad de enfrentarse a nuevas peticiones por parte de los usuarios que requerían de un mayor conocimiento del negocio. La falta de comprensión por parte de los responsables de Informática originó que las decisiones para desarrollar aplicaciones se tomarán basándose en criterios como:
·         La facilidad de implementación.
·         La novedad y el atractivo tecnológico del proyecto.
·         El poder de la unidad funcional solicitante.
·         El costo del desarrollo a realizar
Fase 3: Coordinación de los SI con los objetivos de la empresa
La inversión que representaba el área de informática asi como la insatisfacción de los usuarios por el servicio, originó que los directivos de las empresas decidieran afrontar el problema de los SI desde un punto de vista global. Asi que a partir de ese momento se establecen planes sistematicos de definición de necesidades de información coherentes con los objetivos estratégicos de las empresas
Fase 4: Interdependencia estratégica de la compañía – TI/SI
Una vez superado el aislamiento de los planes de los Sistemas de Información respecto a la estrategia de la compañía, la dirección general se plantea como sacar el mayor provecho de las nuevas tecnologías de la información, por lo que se comienza a visualizar que el uso integrado de TI y SI permitirán a la empresa conseguir ventajas competitivas sostenibles.
LA ARQUITECTURA TECNOLOGICA
Cuando queremos dar a entender mejor lo que vamos a construir en el caso de edificios, Herramientas, Aviones, Maquinas, se crea un modelo idéntico, pero en menor escala (mas pequeño).
Sin embargo cuando aquello que construiremos es un Software, nuestro modelo debe tomar una forma diferente, deben representar todas las funciones y subfunciones de un Sistema. Los modelos se concentran en lo que debe hacer el sistema no en como lo hace, estos modelos pueden incluir notación gráfica, información y comportamiento del Sistema.
Todos los Sistemas basados en computadoras pueden modelarse como transformación de la información empleando una arquitectura del tipo entrada y salida.

CONDUCCIÒN DE ENTREVISTAS
El analista se reúne con el cliente y/o usuario (un representante institucional, departamental o cliente particular), e identifican las metas globales, se analizan las perspectivas del cliente, sus necesidades y requerimientos, sobre la planificación temporal y presupuestal, líneas de mercadeo y otros puntos que puedan ayudar a la identificación y desarrollo del proyecto.
DIAGRAMAS DE DESCOMPOSICIÒN FUNCIONAL
Diagramas de descomposición funcional (DDF): Es la descomposición de funciones de un sistema, se usa para representar funciones también sirven para representar otros tipos de información. Hay 3 tipos:
o    Representan las funciones del sistema a diferentes niveles pero no los flujos de datos entre ellas
o    Representa las funciones y sus estructuras de datos de E/S
o    Representan las funciones y los datos de E/S mediante axiomas matemáticos.
ANALISIS ESTRUCTURADO
Muchos especialistas en sistemas de información reconocen la dificultad de comprender de manera completa sistemas grandes y complejos. El método de desarrollo del análisis estructurado tiene como finalidad superar esta dificultad por medio de:
1). La división del sistema en componentes
2). La construcción de un modelo del sistema.
El análisis estructurado se concentra en especificar lo que se requiere que haga el sistema o la aplicación. Permite que las personas observen los elementos lógicos (lo que hará el sistema) separados de los componentes físicos ( computadora, terminales, sistemas de almacenamiento, etc.). Después de esto se puede desarrollar un diseño físico eficiente para la situación donde será utilizado.
El análisis estructurado es un método para el análisis de sistemas manualeso automatizados, que conduce al desarrollo de especificaciones para sistemas nuevos o para efectuar modificaciones a los ya existentes. Éste análisis permite al analista conocer un sistema o proceso en una forma lógica y manejable al mismo tiempo que proporciona la base para asegurar que no se omite ningún detalle pertinente.
Componentes:
Símbolos gráficos: Iconos y convenciones para identificar y describir los componentes de un sistema junto con las relaciones entre estos componentes.
Diccionario de datos: descripción de todos los datos usados en el sistema. Puede ser manual o automatizado.
Descripciones de procesos y procedimientos: declaraciones formales que usan técnicas y lenguajes que permiten a los analistas describir actividades importantes que forman parte del sistema.
Reglas: estándares para describir y documentar el sistema en forma correcta y completa.

HERRAMIENTAS PARA MODELAR DATOS
La mayoría de los sistemas de información ya sean implantado en sistemas de cómputos grandes o pequeños, utilizan una base de datos que pueden abarcar varias aplicaciones, por esta razón estos sistemas utilizan un administrador de base de datos, en este caso el diseñador no construye la base de datos sino que consulta a su administrador para ponerse de acuerdo en el uso de esta en el sistema.
CRITERIOS DEL DISEÑO
Para evaluar la calidad de una presentación del diseño, se deben establecer criterios técnicos para un buen diseño como son:
          Un diseño debe presentar una organización jerárquica que haga un uso inteligente del control entre los componentes del software.
          El diseño debe ser modular, es decir, se debe hacer una partición lógica del Software en elementos que realicen funciones y subfunciones especificas.
          Un diseño debe contener abstracciones de datos y procedimientos.
          Debe producir módulos que presenten características de funcionamiento independiente.
          Debe conducir a interfaces que reduzcan la complejidad de las conexiones entre los módulos y el entorno exterior.
          Debe producir un diseño usando un método que pudiera repetirse según la información obtenida durante el análisis de requisitos de Software.
DISEÑO ESTRUCTURADO
El diseño Estructurado es otro elemento del Método de Desarrollo por Análisis Estructurado que emplea la descripción gráfica, se enfoca en el desarrollo de especificaciones del software.
El objetivo del Diseño Estructurado es programas formados por módulos independientes unos de otros desde el punto de vista funcional.
La herramienta fundamental del Diseño Estructurado es el diagrama estructurado que es de naturaleza gráfica y evitan cualquier referencia relacionada con el hardware o detalles físicos. Su finalidad no es mostrar la lógica de los programas (que es la tarea de los diagramas de flujo).
Los Diagramas Estructurados describen la interacción entre módulos independientes junto con los datos que un módulo pasa a otro cuando interacciona con él.


PROYECTO DE DESARROLLO-ESTRATEGIA
Un proyecto de desarrollo de un Sistema de Información comprende varios componentes o pasos llevados a cabo durante la etapa del análisis, el cual ayuda a traducir las necesidades del cliente en un modelo de Sistema que utiliza uno más de los componentes: Software, hardware, personas, base de datos, documentación y procedimientos.
La construcción de prototipos representa una estrategia de desarrollo, cuando no es posible determinar todos los requerimientos del usuario. Es por ello que incluye el desarrollo interactivo o en continua evolución, donde el usuario participa de forma directa en el proceso.
Este método contiene condiciones únicas de aplicación, en donde los encargados del desarrollo tienen poca experiencia o información, o donde los costos y riesgos de que se cometa un error pueden ser altos.
ORGANIZACIÓN DE PROYECTOS
Define y analiza los requisitos del sistema que es fundamental obtener de los usuarios la información pertinente sobre las necesidades que desean que el software satisfaga. Al comienzo del proyecto los principales proveedores de información son los directivos. Los resultados de estos estudios previos se recogen en un documento llamado informe de necesidades. En este momento comienza el estudio de la viabilidad del proyecto para ello hay que analizar, las diferentes alternativas que se pueden concebir: Evaluar cada una de las alternativas; especificación detallada de la alternativa seleccionada; establecimiento de fechas y compromisos de trabajo.
TECNICAS DE ESTIMACION
En el principio el costo del Software constituía un pequeño porcentaje del costo total de los sistemas basados en Computadoras. Hoy en día el Software es el elemento mas caro de la mayoría de los sistemas informáticos.
Un gran error en la estimación del costo puede ser lo que marque la diferencia entre beneficios y perdidas, la estimación del costo y del esfuerzo del software nunca será una ciencia exacta, son demasiadas las variables: humanas, técnicas, de entorno, políticas, que pueden afectar el costo final del software y el esfuerzo aplicado para desarrollarlo.

EVALUACIÒN E IMPLANTACIÒN
La implantación es el proceso de verificar e instalar nuevo equipo, entrenar a los usuarios, instalar la aplicación y construir todos los archivos de datos necesarios para utilizarla. Una vez instaladas, las aplicaciones se emplean durante muchos años. Sin embargo, las organizaciones y los usuarios cambian con el paso del tiempo, incluso el ambiente es diferente con el paso de las semanas y los meses.
IMPACTO ORGANIZACIONAL
Es la identificación y medición de los beneficios para la organización en áreas tales como finanzas, eficiencia operacional e impacto competitivo. También se incluye el impacto sobre el flujo de información externo e interno.
EL MANUAL DEL SISTEMA
Es el documento que contiene la descripción de actividades que deben seguirse en la realización de las funciones del sistema. Así mismo Sirve para el análisis o revisión de los procedimientos dicho  sistema.

No hay comentarios: